Elecciones 2008

El 9 de marzo de 2008 se celebrarán elecciones a Cortes Generales en España. Serán las décimas elecciones generales desde la Transición, y servirán para renovar los 350 escaños del Congre de los Diputados y 208 del Senado. Tras las elecciones, se conocerá si el actual presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se mantiene en el cargo, y se dará paso a la IX Legislatura.
En total, concurrirán a los comicios un total de 92 partidos políticos, sumando un total de 1.130 candidaturas al Congreso y 1.235 al Senado, un 30 por ciento más de las listas que se registraron para las elecciones generales españolas de 2004. Las Juntas Electorales rechazaron un total de 40 candidaturas, entre las que destacan las listas de Acción Nacionalista Vasca y las de la coalición Centro Democrático y Social-Unión Centrista Liberal, las dos únicas formaciones a las que se han anulado todas sus candidaturas.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

El PSOE afrontará las elecciones de 2008 liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, que fue proclamado como candidato a la presidencia del Gobierno el 25 de noviembre de 2007. Ningún otro miembro del partido anunció su intención de presentarse como candidato, hecho habitual cuando un presidente del Gobierno quiere presentarse a una reelección.
El coordinador del programa electoral del PSOE fue el ministro de Trabajo, Jesús Caldera. El partido inició su precampaña el 18 de octubre de 2007. Para la elaboración del programa electoral, el PSOE contó con el asesoramiento de un panel de intelectuales formado por 14 personas: el Nobel de Economía Joseph Stiglitz; la Nobel de la Paz Wangari Maathai; los expertos en economía Nicholas Stern, Jeremy Rifkin, André Sapir, Torben Iversen y María João Rodrigues; los expertos en ciencias políticas Philip Pettit, Wolfgang Merkel y Guillermo O'Donnell; e intelectuales en otros ámbitos, como la socióloga Marie Duru-Bellat, el filósofo George Lakoff, la escritora Barbara Probst Solomon y la activista Helen Caldicott.
Zapatero prometió suprimir el impuesto de patrimonio y aseguró que compensaría a las comunidades autónomas por el dinero que dejarían de recaudar. Este anuncio contrastó con la posición mantenida meses antes por el ministro de economía Pedro Solbes con respecto a una medida similar adoptada por la presidenta de la Comunidad de Madrid.
El PSOE celebró una conferencia para la aprobación de enmiendas al programa electoral presentadas por sus miembros. Entre las que fueron aprobadas destaca la presentada a iniciativa de Rodriguez Ibarra para que el gobierno no negociara con ETA sin el apoyo de la oposición. También fueron aceptadas otras enmiendas presentadas por varias mujeres del partido, entre ellas, la posibilidad de una revisión de la ley del aborto que garantice igual acceso a esta prestación y seguridad jurídica a médicos y pacientes. También se aprobó la gratuidad de la píldora del día después y la expulsión del país de cualquier extranjero con sentencia firme por violencia de género por un plazo de diez años.
Partido Popular (PP) 
Mariano Rajoy, que lideró el PP durante toda la legislatura, fue designado candidato oficial a las elecciones en una junta directiva que su partido llevó a cabo el 10 de septiembre de 2007. La proclamación de su candidatura tuvo lugar el 27 de octubre en Valencia, en un acto multitudinario en el que se vio arropado por muchos miembros relevantes de su formación. Ningún otro miembro del PP anunció su intención de presentarse como candidato.
El coordinador del programa electoral del PP fue el ex ministro de Ciencia y Tecnología, Juan Costa. El acto central de inicio de precampaña tuvo lugar durante el tercer fin de semana de noviembre de 2007, con la celebración de una conferencia política en la que el PP expuso las líneas generales de su programa electoral.En el discurso de clausura, Mariano Rajoy prometió, entre otras medidas, eximir del pago del IRPF a trabajadores y pensionistas con ingresos inferiores a los 16.000 euros anuales (frente los 9.000 euros del momento) en caso de ganar las elecciones. Rajoy estimó que siete millones de personas podrían beneficiarse de esa propuesta. Por su parte, el Gobierno cifró el dinero que el Estado dejaría de ingresar en 25.000 millones de euros, algo inasumible según el Ministerio de Economía y Hacienda.
Rajoy realizó otra propuesta en materia económica el 12 de diciembre, al asegurar que a partir de 2009 aumentaría en 150 euros las pensiones mínimas de viudedad y jubilación a los mayores de 65 años, que pasarían de cobrar 493 euros a más de 650 euros al mes. Así mismo Rajoy ha prometido en reiteradas ocasiones su determinación en eliminar el controvertido Canon digital.
Izquierda Unida (IU)
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, fue proclamado candidato a la presidencia del Gobierno el 11 de noviembre de 2007, tras vencer en las elecciones primarias de su partido con el 62,5% de los votos. La otra candidata, la secretaria del Partido Comunista del País Valenciano, Marga Sanz, obtuvo el 37,5%. El Consejo Político Federal de IU ratificó la candidatura de Llamazares el 1 de diciembre con 84 votos a favor y 2 abstenciones.
IU mantiene una postura republicana, partidaria de la sostenibilidad ambiental para hacer frente al cambio climático, laica en lo que a la educación se refiere, y a favor de la contribución del 0,7% del PIB para los países en subdesarrollo. IU se muestra partidaria de avanzar hacia la «laicidad» del estado, fortalecer el estado del bienestar y realizar una profunda «renovación democrática», incluyendo un «Código ético» que sería de obligado cumplimiento para cargos públicos (electos y de responsabilidad) y que les obligase a utilizar los servicios públicos.
En lo que respecta al modelo de estado, Izquierda unida propuso, en caso de ganar las elecciones, la realización de un «referéndum sobre la Monarquía», de forma que se consultase a los españoles sobre la preferencia entre dos modelos de gobierno: monarquía o república. IU piensa que esta sería una manera efectiva para avanzar hacia el «Estado Federal Republicano», que, según la coalición, «es una buena fórmula para hacer frente a las demandas de democratización de la sociedad española». También propusieron una reforma del Senado y la posibilidad de que las administraciones locales y autonómicas tuviesen cabida en en órganos como el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas el Consejo de Seguridad Nuclear, la Agencia Tributaria o el Banco de España.
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
El cabeza de listas al Congreso por el PNV las lidera el vizcaíno Josu Erkoreka. Los principales objetivos del partido nacionalista son mantener o superar los actuales 7 escaños, defender el derecho a decidir del País Vasco en Madrid y la licitación y adjudicación de las obras de todos los tramos del TAV en suelo vasco.
Otros partidos y coaliciones con representación en el Congreso
CC - Coalición Canaria
NC - Nueva Canarias
BNG - Bloque Nacionalista Galego
CHA - Chunta Aragonesista
EA - Eusko Alkartasuna
NA-Bai - Nafarroa Bai
Partidos con representación en Parlamentos autonómicos españolesPAR - Partido Aragonés Regionalista
CA - Coalición Andalucista
PRC - Partido Regionalista de Cantabria
PR - Partido Riojano
C's - Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía
Partit Socialista de Mallorca - Entesa Nacionalista
UM - Unió Mallorquina
UPL - Unión del Pueblo Leonés
CDN - Convergencia de Demócratas de Navarra