Saturday, October 25, 2008

Thursday, September 11, 2008

Editing Web Pages Vocabulary

- LAN: Local-area network, is a computer network that covers a small geographic area, like a home, office or group buildings

- WAN: Wide area network, is a comupter network that covers a large area, it can be metropolitan, regional or national boundaries. It uses routers and public communications links.

- WWW: It stands for "The World Wide Web", is a system of interlinked hypertext documents accessed via the Internet. With a Web browser, a user views Web pages that may contain text, images, videos, and other multimedia

- HTTP: Stands for "Hypertext Transfer Protocol", is a communications protocol for the transfer of information on the Internet. Its use for retrieving inter-linked text documents (hypertext) led to the establishment of the World Wide Web.

- HTML: Stands for "HyperText Markup Language", is the predominant markup language for Web pages. It provides a means to describe the structure of text-based information in a document — by denoting certain text as links, headings, paragraphs, lists, and so on.

- Web browser: A web browser is a software application which enables a user to display and interact with text, images, videos, music and other information typically located on a Web page at a website on the World Wide Web or a local area network.

- Web server: A computer program that is responsible for accepting HTTP requests from web clients, which are known as web browsers, and serving them HTTP responses along with optional data contents, which usually are web pages such as HTML documents and linked objects.

- Web editor: An HTML editor is a software application for creating web pages. Although the HTML markup of a web page can be written with any text editor, specialized HTML editors can offer convenience and added functionality.

Thursday, September 4, 2008

Academic Year 2008 - 2009

Here we are one year more, this year I am starting 11th grade. I hope we have a great time during the course.

Sunday, February 24, 2008

Michael Moore

Michael Moore nació el 23 de abril de 1954 en Davison (Flint, Michigan). Es un cineasta documentalista y escritor estadounidense conocido por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, las grandes corporaciones, la violencia armada, la invasión a Iraq y las políticas del gobierno de George W. Bush.


Michael Moore alcanzó la fama con su película Roger & Me, un documental sobre lo ocurrido en su pueblo natal (Flint, Michigan) luego de que la empresa General Motors cerrara sus fábricas para abrir nuevas en México, con el fin de abaratar costos de empleo.


En 1999 Moore ganó el premio Hugh M. Hefner al arte y el entretenimiento por su programa televisivo The Awful Truth ('la horrible verdad').


Su documental Bowling for Columbine (sorprendido por Columbine, pueblo donde dos muchachos mataron a tiros a sus compañeros de escuela), estrenado en el año 2002, presentó un análisis de la cultura armamentista estadounidense. La película ganó especial atención en el Festival de Cine de Cannes (en Francia), y ganó el premio César a la mejor película extranjera. Ganó también el premio Oscar a mejor documental en el año 2003. Al aceptar el Oscar, generó una gran polémica en Hollywood ya que fue el único ganador que aprovechó la oportunidad para denunciar públicamente al presidente George W. Bush por llevar a su país a "una guerra ficticia" según palabras del propio Moore refiriéndose a la Invasión de Iraq de 2003, lo que provocó una reacción mezclada en los presentes. Gracias a las duras críticas contra su discurso, la venta de sus libros y las entradas para ver su película aumentaron considerablemente.


En su documental Fahrenheit 9/11 el cineasta habla de los vínculos económicos de décadas entre la familia del presidente Bush, la familia real saudí y la familia Bin Laden, las hipotéticas motivaciones financieras "ocultas" de la invasión de Iraq de 2003 y la supuesta credulidad y ausencia de sentido crítico del ciudadano estadounidense promedio. El film tuvo un éxito sin precedentes en el género documental, con una recaudación de 120 millones de dólares, se convirtió en el documental más taquillero de todos los tiempos.


El 29 de junio de 2007 se produjo el estreno de su esperado documental Sicko. En el Festival Internacional de Cine de Toronto presentó fragmentos de su nuevo trabajo, una crítica al sistema de salud en Estados Unidos. El filme es un agudo retrato del sistema de salud estadounidense, una crítica a la industria farmacéutica y un retrato de las necesidades que atraviesa la mayoría de los pacientes en Estados Unidos.


A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad pública» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.


Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.


Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».


En una parte del filme, Michael Moore traslada a Guantánamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ahí confinados. Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que les ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela.

Informe Paro en España 2008


El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió en 132.378 personas en enero con respecto a diciembre de 2007, es decir, un 6,3%, y situó la cifra total de desempleados en 2.261.925, según datos del Ministerio de Trabajo .


Por sectores, donde más subió el paro fue en los servicios, con 98.194 personas (7,6%), seguido de la industria, con 9.714 (3,4%), el colectivo sin empleo anterior, 9.081 personas; en construcción aumentó en 8.930 (3.1%) y en agricultura en 6.549 (9,5%).


Por edades, los más afectados son los menores de 25 años. En este segmento e paro subió en 22.124 (9,2%), mientras que en el colectivo de mayores de 25 aumentó en 11.254 (5,8%).


Además, el desempleo masculino se situó en 935.597 al aumentar en 50.458 (5,70%), y el femenino en 1.326.328 al subir en 81.920 (6,58%) en relación a diciembre.


Por comunidades, el desempleo creció más en Andalucía (22.474), Madrid (17.647) y la Comunitat Valenciana (17.557).














Elecciones 2008

Elecciones 2008




El 9 de marzo de 2008 se celebrarán elecciones a Cortes Generales en España. Serán las décimas elecciones generales desde la Transición, y servirán para renovar los 350 escaños del Congre de los Diputados y 208 del Senado. Tras las elecciones, se conocerá si el actual presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se mantiene en el cargo, y se dará paso a la IX Legislatura.


En total, concurrirán a los comicios un total de 92 partidos políticos, sumando un total de 1.130 candidaturas al Congreso y 1.235 al Senado, un 30 por ciento más de las listas que se registraron para las elecciones generales españolas de 2004. Las Juntas Electorales rechazaron un total de 40 candidaturas, entre las que destacan las listas de Acción Nacionalista Vasca y las de la coalición Centro Democrático y Social-Unión Centrista Liberal, las dos únicas formaciones a las que se han anulado todas sus candidaturas.



Partido Socialista Obrero Español (PSOE)


El PSOE afrontará las elecciones de 2008 liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, que fue proclamado como candidato a la presidencia del Gobierno el 25 de noviembre de 2007. Ningún otro miembro del partido anunció su intención de presentarse como candidato, hecho habitual cuando un presidente del Gobierno quiere presentarse a una reelección.

El coordinador del programa electoral del PSOE fue el ministro de Trabajo, Jesús Caldera. El partido inició su precampaña el 18 de octubre de 2007. Para la elaboración del programa electoral, el PSOE contó con el asesoramiento de un panel de intelectuales formado por 14 personas: el Nobel de Economía Joseph Stiglitz; la Nobel de la Paz Wangari Maathai; los expertos en economía Nicholas Stern, Jeremy Rifkin, André Sapir, Torben Iversen y María João Rodrigues; los expertos en ciencias políticas Philip Pettit, Wolfgang Merkel y Guillermo O'Donnell; e intelectuales en otros ámbitos, como la socióloga Marie Duru-Bellat, el filósofo George Lakoff, la escritora Barbara Probst Solomon y la activista Helen Caldicott.


Zapatero prometió suprimir el impuesto de patrimonio y aseguró que compensaría a las comunidades autónomas por el dinero que dejarían de recaudar. Este anuncio contrastó con la posición mantenida meses antes por el ministro de economía Pedro Solbes con respecto a una medida similar adoptada por la presidenta de la Comunidad de Madrid.


El PSOE celebró una conferencia para la aprobación de enmiendas al programa electoral presentadas por sus miembros. Entre las que fueron aprobadas destaca la presentada a iniciativa de Rodriguez Ibarra para que el gobierno no negociara con ETA sin el apoyo de la oposición. También fueron aceptadas otras enmiendas presentadas por varias mujeres del partido, entre ellas, la posibilidad de una revisión de la ley del aborto que garantice igual acceso a esta prestación y seguridad jurídica a médicos y pacientes. También se aprobó la gratuidad de la píldora del día después y la expulsión del país de cualquier extranjero con sentencia firme por violencia de género por un plazo de diez años.




Partido Popular (PP)
Mariano Rajoy, que lideró el PP durante toda la legislatura, fue designado candidato oficial a las elecciones en una junta directiva que su partido llevó a cabo el 10 de septiembre de 2007. La proclamación de su candidatura tuvo lugar el 27 de octubre en Valencia, en un acto multitudinario en el que se vio arropado por muchos miembros relevantes de su formación. Ningún otro miembro del PP anunció su intención de presentarse como candidato.

El coordinador del programa electoral del PP fue el ex ministro de Ciencia y Tecnología, Juan Costa. El acto central de inicio de precampaña tuvo lugar durante el tercer fin de semana de noviembre de 2007, con la celebración de una conferencia política en la que el PP expuso las líneas generales de su programa electoral.En el discurso de clausura, Mariano Rajoy prometió, entre otras medidas, eximir del pago del IRPF a trabajadores y pensionistas con ingresos inferiores a los 16.000 euros anuales (frente los 9.000 euros del momento) en caso de ganar las elecciones. Rajoy estimó que siete millones de personas podrían beneficiarse de esa propuesta. Por su parte, el Gobierno cifró el dinero que el Estado dejaría de ingresar en 25.000 millones de euros, algo inasumible según el Ministerio de Economía y Hacienda.
Rajoy realizó otra propuesta en materia económica el 12 de diciembre, al asegurar que a partir de 2009 aumentaría en 150 euros las pensiones mínimas de viudedad y jubilación a los mayores de 65 años, que pasarían de cobrar 493 euros a más de 650 euros al mes. Así mismo Rajoy ha prometido en reiteradas ocasiones su determinación en eliminar el controvertido Canon digital.



Izquierda Unida (IU)

El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, fue proclamado candidato a la presidencia del Gobierno el 11 de noviembre de 2007, tras vencer en las elecciones primarias de su partido con el 62,5% de los votos. La otra candidata, la secretaria del Partido Comunista del País Valenciano, Marga Sanz, obtuvo el 37,5%. El Consejo Político Federal de IU ratificó la candidatura de Llamazares el 1 de diciembre con 84 votos a favor y 2 abstenciones.

IU mantiene una postura republicana, partidaria de la sostenibilidad ambiental para hacer frente al cambio climático, laica en lo que a la educación se refiere, y a favor de la contribución del 0,7% del PIB para los países en subdesarrollo. IU se muestra partidaria de avanzar hacia la «laicidad» del estado, fortalecer el estado del bienestar y realizar una profunda «renovación democrática», incluyendo un «Código ético» que sería de obligado cumplimiento para cargos públicos (electos y de responsabilidad) y que les obligase a utilizar los servicios públicos.

En lo que respecta al modelo de estado, Izquierda unida propuso, en caso de ganar las elecciones, la realización de un «referéndum sobre la Monarquía», de forma que se consultase a los españoles sobre la preferencia entre dos modelos de gobierno: monarquía o república. IU piensa que esta sería una manera efectiva para avanzar hacia el «Estado Federal Republicano», que, según la coalición, «es una buena fórmula para hacer frente a las demandas de democratización de la sociedad española». También propusieron una reforma del Senado y la posibilidad de que las administraciones locales y autonómicas tuviesen cabida en en órganos como el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas el Consejo de Seguridad Nuclear, la Agencia Tributaria o el Banco de España.



Partido Nacionalista Vasco (PNV)

El cabeza de listas al Congreso por el PNV las lidera el vizcaíno Josu Erkoreka. Los principales objetivos del partido nacionalista son mantener o superar los actuales 7 escaños, defender el derecho a decidir del País Vasco en Madrid y la licitación y adjudicación de las obras de todos los tramos del TAV en suelo vasco.
Otros partidos y coaliciones con representación en el Congreso

CC - Coalición Canaria

NC - Nueva Canarias

BNG - Bloque Nacionalista Galego

CHA - Chunta Aragonesista

EA - Eusko Alkartasuna

NA-Bai - Nafarroa Bai


Partidos con representación en Parlamentos autonómicos españoles

PAR - Partido Aragonés Regionalista

CA - Coalición Andalucista

PRC - Partido Regionalista de Cantabria

PR - Partido Riojano

C's - Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía

Partit Socialista de Mallorca - Entesa Nacionalista

UM - Unió Mallorquina

UPL - Unión del Pueblo Leonés

CDN - Convergencia de Demócratas de Navarra










Monday, January 21, 2008

Jon Juaristi


En el próximo mes de Febrero el escritor Jon Juaristi dará una charla en el colegio americano de Bilbao. Jon Juaristi es un novelista, poeta, ensayista y traductor español.

Juaristi nació en Bilbao en el año 1951, y es el mayor de siete hermanos. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao y después estudió en el primer colegio del Opus Dei en Lejona.

A los años se incorporo a ETA y durante toda su adolescencia milito en ella. Durante su estancia en la banda contactó a ETA con los circulos carlistas. En la universidad se integró en una escisión minoritaria de ETA. Abandona la ciudad de Bilbao para estudiar Filología Romana en Sevilla. Despues regresa a la Universidad de Deusto donde se doctoro, y despues fue expulsado en 1972 siendo readmitido al año siguiente.

En 1974 abandona la LCR y la militancia en la extrema izquierda, renunciando casi por completo la actividad política. Da comienzo entonces su actividad profesional primero como profesor de ikastola y posteriormente, en 1977, como profesor de instituto. en 1980 se afilió al Partido Comunista de España (PCE). Lo abandonó en 1986, decepcionado al no pactar EE con los socialistas tras las elecciones autonómicas de 1986.En 1987 ingresó en el Partido Socialista Obrero.

Su firme toma de postura frente al terrorismo y el apoyo a las víctimas de ETA le llevó a implicarse en la formación del Foro de Ermua en 1997, creado a raíz del secuestro y posterior asesinato del concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Ángel Blanco. Desde finales de los ochenta y debido tanto a sus duras críticas al terrorismo vasco como a su apoyo al movimiento ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua vive amenazado por ETA. A finales de 1999, tras el anuncio de ETA de que daba por finalizado la tregua, y advertido de la seriedad de las amenazas en contra suya, decidió dejar su puesto en la Universidad y abandonar definitivamente el País Vasco.

Juaristi ocupó la cátedra de Filología Española en la Universidad del País Vasco, la Rey Juan Carlos I en la New York University, y ha sido profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. También ha trabajado como docente e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México. Dirigió la Biblioteca Nacional de España (2001-2004), cargo que abandonó para dirigir el Instituto Cervantes hasta su relevo, tras el triunfo socialista del 14 de marzo de 2004. Actualmente reside en Madrid.

Su lírica está influida por la obra del poeta euskérico y gran amigo Gabriel Aresti y la de los escritores vascos en castellano Miguel de Unamuno y Blas de Otero, así como por la ironía del poeta y ensayista anglonorteamericano Wystan H. Auden. Algunas de sus poesias mas famosas son: Diario de un poeta recién cansado (1986), Arte de marear (1988), Los paisajes domésticos (1992), Tiempo desapacible (1996) y Prosas en verso (2002).

En sus ensayos es tema habitual el análisis, desde una perspectiva psicológica y sociológica inspirada en Karl Gustav Jung y Leon Poliakov, de la raíz histórica y mítica de los nacionalismos europeos, y particularmente del nacionalismo vasco. Sus ensayos mas recientes son: El bosque originario (2000), La tribu atribulada. El Nacionalismo Vasco explicado a mi padre (2002) y El reino del ocaso (2004).

Monday, January 14, 2008

Web 2.0

Web 2.0





Web 2.0 fue creado en 2004 por O'Reilly Media. Web 2.0 a sido creado como una web basada en una especie de servicios, como redes sociales y blogs donde se pueden intercambiar informacion rapida y seguramente entre los usuarios.


La infraestructura de Web 2.o es muy compleja y evoluciona segun el tiempo va pasando. Contiene el software del servidor, protocolos de mensajes, navegadores basados en estandares y una serie de aplicacaciones para los muchos clientes.



Los protocolos de mensaje es una de los elementos clave de Web 2.o. Algunos aparatos como el nuevo Iphone lanzado por apple que pronto se vendera en nuestro paìs lleva includio applicaciones de Web 2.o.

El concepto original de la web era páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las punto-com dependía de webs más dinámicas donde los CMS servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de dato. En ambos sentidos, el conseguir visitas y la estética visual eran considerados como unos factores muy importantes.
Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.


En su conferencia, O'Reilly y Battelle resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de sindicar servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.
En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.


La primera y más importante evolución de la Web 2.0 se refiere a la redifusión del contenido de una Web, usando protocolos estandarizados que permitan a los usuarios finales usar el contenido de la web en otro contexto, ya sea en otra web, en un conector de navegador o en una aplicación de escritorio.